Situación
Situado a 42ª 17' de Latitud Norte y a 1ª 16' de Longitud
Oeste alcanza una altitud de 717 metros en la plaza, siendo la mayor altura
del término 1.326 m sobre el nivel del mar. Pertenece, por su red
fluvial, a la cuenca del Ebro y por la estructura del relieve a la Cordillera
Ibérica. Aunque se halla dentro de la cuenca del Ebro no tiene ya
los caracteres de su depresión de la que lo separan la altitud y
su situación al sur.
Este municipio riojano pertenece a la Sierra de los Cameros Viejos y se
halla ubicado en el valle del río Leza. Es el primer ayuntamiento
que, ascendiendo por el valle, recibe el sobrenombre de "en Cameros". Situado
en el extremo norte de la sierra, a pocos kilómetros de su jurisdicción
el valle del Leza deja su encajonamiento y se abre ampliamente confundiéndose
con la llanura de la Rioja central. La distancia a Logroño
es de 29 kilómetros a través de la carretera local LR-250
por Ribafrecha y Villamediana de Iregua.
Su término municipal, que
agrupa además a Treguajantes (aldea histórica de Soto) y a Luezas y Trevijano (con ayuntamiento propio hasta el último tercio del siglo XX),
tiene 49,3 km2 y los habitantes de derecho no llegan a los 200.
"Sit. en el centro de un barranco, circumbalado de cuestas en la pendiente
de una de las cuales se halla la mayor parte de la pobl., con esposición
al S.; y la otra parte al otro lado del r. Leza, las que se comunican por
medio de un puente de piedra de 2 ojos.[........] Tiene 450 CASAS regulares,
distribuidas en 27 calles tortuosas, obscuras y pendientes, y 2 plazas;
un buen hospital de San José, con su oratorio, otro que se titula
de Peregrinos; escuela de niños á la que concurren 200, dotada
con 42 rs. diarios; otra de niñas con 50 de asistencia y 10 rs.
diarios de dotación en cuyo mismo edificio celebra el ayunt. sus
sesiones;..." según reza el Diccionario de D. Pascual Madoz.
Algo se parece Soto a esta
descripción del siglo XIX, pero los cambios han sido muy grandes.
Muchas de las casas que se asentaban "en la pendiente" han desaparecido
y la población ha tendido a acercarse a la parte baja del pueblo;
de aquellas escuelas de 200 niños y 40 niñas (¿dónde
están las niñas que faltan?) sólo queda el edificio.
Pero también ha mejorado: el Hospital de San José, en estado
ruinoso hasta hace pocos años, es ahora un albergue juvenil con
abundante actividad; las 27 calles tortuosas, obscuras y pendientes, siguen
siendo igual de pendientes, pero son menos tortuosas y, sobre todo, han
dejado de ser oscuras. Puedes ver el plano actual
de la localidad con los lugares más emblemáticos.